Biografía
Alejandro Amenábar nació en Santiago de Chile el 31 de marzo de 1972. Aunque nació en la capital chilena solo residió allí durante un año, hasta que sus padres, antes del golpe de estado de Pinochet, decidieron emigrar a España, instalándose en Madrid.
Más interesado en las imágenes que en los juegos infantiles, Amenábar de niño ocupaba su tiempo libre viendo películas, siendo
2001: odisea en el espacio (1968,
Kubrick) su película favorita, que vio decenas de veces. Pero ya desde pequeño el director tenía algo claro, las imágenes eran inseparables de su música de fondo, una sensibilidad que le aficionó a las bandas sonoras, que comenzó a coleccionar.
Este gusto por la música le llevó a la convicción de que si no consiguiera ser director de cine sería músico, y de hecho ha compuesto la música tanto de todas sus películas como de otras ajenas,
Nadie conoce a nadie, de
Mateo Gil, y La lengua de las mariposas, de José Luis Cuerda.
En 1990 inició sus estudios de imagen y sonido en la
Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense, carrera que no llegó a terminar ya que abandonó sus estudios a causa de un suspenso en realización (lo que son las cosas,
Einstein también suspendió matemáticas ¿no?). Pero por aquel entonces ya había rodado sus primeros cortometrajes, en los que además de ejercer como director, lo hizo como guionista, protagonista, autor de la banda sonora y montador. Estas primeras obras obtuvieron desde el primer momento reconocimiento, La cabeza (1991) obtuvo el primer premio de la
Asociación Independiente de Cineastas Amateurs, e
Himenóptero (1992), cuya proyección en el
Festival de Elche despertó los elogios de
Bigas Luna y el interés de
José Luis Cuerda quien comenzó a ayudarle en la tarea de darse a conocer en el mundo del cine.
Con mayores recursos, gracias a
José Luis Cuerda, rodó su siguiente corto,
Luna (1995), que sería quien acabaría de convencer a
Cuerda para financiar el primer largometraje de Amenábar. Así fue como con tan solo veintitrés años y acompañado de un equipo de jóvenes actores hasta el momento desconocidos, a excepción de la protagonista
Ana Torrent, rodó
Tesis (1996) con un modesto pero bien aprovechado presupuesto.
En esta ópera prima demostró su dominio de la intriga centrándose en el tema de las snuff-movie (rodajes de torturas y asesinatos reales), sin duda un tema macabro al tiempo que morboso. Su primera obra fue reconocida con ocho candidaturas a los Goya, de los que obtuvo siete, entre ellos los más importantes, mejor película y mejor director novel.

Con
Abre los ojos,
Amenábar se enfrentaba a una película con mayor ambición contando con un presupuesto mayor. La película duplicó las recaudaciones de su ópera prima y le sirvió de lanzamiento internacional hasta el punto de que la cinto entusiasmó a
Tom Cruise, quien adquirió los derechos para producir y protagonizar su remake americano,
Vanilla Sky (2001), pero como tantas veces se ha demostrado ya, hacer un remake de una gran película no lleva más que a fracaso y gasto innecesario de recursos, que es lo que ocurrió una vez más con
Vanilla Sky.
Tras Abre los ojos nuestro genio español consiguió abrirse camino en un cine más internacional además de contar con un presupuesto mucho más elevado, 21 millones de euros, para su próxima película, Los otros, en esta ocasión al contrario que en las dos anteriores la historia no tiene que esperar al desenlace para demostrar la ingeniosidad de su creador, sino que a lo largo de todo el metraje mantiene la tensión con maestría, consiguiendo una película más sobrecogedora que aterradora y contando como protagonista con la reconocidísima Nicole Kidman. Los otros se convirtió en la gran vencedora de los Goya de 2002 obteniendo ocho galardones, entre ellos, mejor guión original, mejor película y mejor director.
Con sus tres primeras películas Amenábar había dejado de ser el niño prodigio del cine español para convertirse, con tan solo treinta años, en un nombre reconocido en el panorama del cine fantástico internacional.
Amenábar se dejó influenciar por sus tres realizadores favoritos en su manera de plantear el cine, cogiendo el suspense que rodeaba a todo lo que tenía el sello de
Hitchcock, buscando simplicidad y precisión en contar la historia, al estilo
Kubrick, y colocándose en el lugar del espectador para hacer la película que a él le gustaría ver, como
Spielberg.
Pero lejos de sentirse satisfecho con demostrar su maestría en el campo del suspense, en 2004 dio un giro a su carrera cinematográfica con Mar Adentro, cambiando completamente de género y de perspectiva, narrando la vida de Ramón Sampedro, un tetrapléjico gallego que puso fin a su vida con ayuda de personas cercanas en 1998 tras pasar confinado en la cama más de treinta años a causa de un accidente, y luchar duramente sus últimos años de vida por una muerte digna.

Para el papel de Ramón Sampedro contó con Javier Bardem, quien hizo una interpretación realmente magistral y fue muy alabado por la crítica. La película tuvo tanta repercusión que fue elegida para representar a España en los Oscar de Hollywood, estatuilla que se llevó a casa en la categoría de mejor película de habla no inglesa. Por esta película recibió otros numerosos premios, como el Premio Especial del Jurado de la Mostra de Venecia, el premio al mejor director en los Premios del Cine Europeo, los Spirit Awards a la mejor película extranjera y el Globo de Oro a la mejor película extranjera. También arrasó en los Goya consiguiendo el récord de catorce estatuillas de las quince categorías en que estaba nominada.
Recientemente ha estrenado su quinta película, Ágora, en la que de nuevo se ha atrevido a cambiar de registro para presentarnos una película histórica, situada en la ciudad de Alejandría en el año 391 d.C. para contarnos la historia de una filósofa y astrónoma, Hipatia, obsesionada con encontrar las respuestas que busca del mundo mientras a su alrededor se suceden revueltas religiosas que arrasan la ciudad.
Fuente: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/amenabar.htm
Filmografía
Tesis
TITULO ORIGINAL: TesisAÑO: 1996 DURACIÓN: 125 min.PAÍS: EspañaDIRECTOR: Alejandro AmenábarGUIÓN: Alejandro Amenábar (Argumento: Alejandro Amenábar, Mateo Gil)MÚSICA: Alejandro Amenábar, Mariano MarínFOTOGRAFÍA: Hans BurmannREPARTO: Ana Torrent, Fele Martínez, Eduardo Noriega, Nieves Herranz, Rosa Campillo, Miguel Picazo, Xabier ElorriagaPRODUCTORA: Las producciónes del Escorpión S.L.GÉNERO: IntrigaSINOPSIS: Ángela, estudiante de Imagen, está preparando una tesis sobre la violencia audiovisual. Como complemento a su trabajo, su director de tesis se compromete a buscar en la videoteca de la facultad material para ella, pero al día siguiente aparece asesinado en su despacho. Ángela conoce a Chema, un compañero experto en cine gore y pornográfico, y a Bosco, un extraño chico, amigo íntimo de una joven asesinada en una snuff movie.CRÍTICAS:- "Más que curiosa (...) detrás de "Tesis" existe un auténtico director de cine con genuina personalidad para crear tensión y mantener la atención del espectador" (Carlos Boyero: Diario El Mundo)- "Excelente ejercicio de filmación que se deja ver en todo momento, y a ratos se devora" (Ángel Fdez. Santos: Diario El País)- "Intrigante cinta sobre las snuff-movies, aunque no tenga un guión perfecto y la realización tenga los típicos fallos de la inexperiencia" (Fernando Morales: Diario El País)Fuente: Filmaffinity
Esta película fue en su momento una auténtica revelación, aclamada tanto por la crítica como por el pública y que obtuvo siete goyas, entre ellos a mejor película, mejor dirección novel para el propio
Amenábar, mejor actor revelación para el entonces desconocido
Fele Martínez, mejor guión original, dirección de producción, montaje y sonido.

También sirvió de trampolín para sus protagonistas, la mayoría de ellos desconocidos hasta el momento, pero
Fele Martínez y
Eduardo Noriega encontrarían en
Tesis la oportunidad de demostrar que habían llegado al panorama cinematográfico y pensaban quedarse, una oportunidad de recordar a la que había quedado algo olvidada,
Ana Torrent. Pero sobre todo fue la película que marcó el inicio de uno de los directores de cine español más exitosos y, para mi, el que más talento posee, un auténtico genio que hace del cine una obra maestra.
La película consigue mantener la tensión desde que comienza hasta que acaba, nos cuenta la historia de
Ángela, una chica ue prepara su tesis doctoral sobre la violencia audiovisual, un día su director de tesis descubre accidentalmente una película y al día siguiente aparece muerto. Cuando lo encuentran,
Ángela y su compañero
Chema deciden llevarse la cinta, para descubrir que se trata de una
snuff-movie donde una chica es torturada y asesinada. A partir de este punto se abren un montón de interrogantes, ¿de dónde ha salido esa cinta y como ha llegado hasta allí?, ¿quién es la chica?, pero sobre todo, ¿quién lleva a cabo tales crímenes?...
Ángela acaba de comenzar una frenética huida de la que ni siquiera es consciente hasta que ya no puede dar marcha atrás.

Ya en su primera película
Amenábar no temió meterse en un tema tan macabro como polémico, las
snuff-movie, para conseguir una película que con pocos medios contenía todo lo necesaria para mantenerte agarrado al asiento.
Me llamo Ángela, y me van a matar...
TITULO ORIGINAL: Abre los ojosAÑO: 1997 DURACIÓN: 117 min.PAÍS: EspañaDIRECTOR: Alejandro AmenábarGUIÓN: Alejandro Amenábar, Mateo GilMÚSICA: Alejandro Amenábar, Mariano MarínFOTOGRAFÍA: Hans BurmannREPARTO: Eduardo Noriega, Penélope Cruz, Chete Lera, Fele Martínez, Najwa Nimri, Gérard BarrayPRODUCTORA: Coproducción España-Francia-Italia; Las producciónes del Escorpión S.L. / Sogetel / Les Films Alain Sarde / Lucky RedGÉNERO: Intriga SINOPSIS: César es un atractivo y apuesto huérfano que ha heredado una gran fortuna de sus padres. Vive en una lujosa casa de su propiedad en la que organiza lujosas fiestas. Una noche su amigo Pelayo le presenta a su bella amiga Sofía, pero su anterior amante, Nuria, siente celos de ella. Al día siguiente intenta suicidarse junto a César en su coche. Cuando César se despierta en el hospital, su rostro se encuentra horriblemente desfigurado.CRÍTICAS:- "Mejor que Tesis" (Carlos Boyero: Diario El Mundo)- "Versión libre del mito de la bella y la bestia (...) el logro final es una película suavemente lírica (...) dotada de una ambición cinematográfica que no es habitual entre los más jóvenes realizadores cinematográficos" (Vicente Molina Foix: Cinemanía)- "Amenábar se inventa esta fascinante mezcla de melodrama, intriga y fantasía. (...) Sorprendente Noriega" (Fernando Morales: Diario El País)Fuente: Filmaffinity
Después de
Tesis,
Amenábar volvió a contar con sus dos protagonistas masculinos,
Fele Martinez y
Eduardo Noriega, junto a
Penélope Cruz para su siguiente película.
En ella
César, protagonizado por
Eduardo Noriega, es un chico rico y guapo que está hecho todo un casanova, pero, como a todo cerdo le llega su
San Martín, en su fiesta de cumpleaños conoce a
Sofía, interpretada por
Penélope Cruz, que ha venido acompañando a su mejor amigo,
Pelayo, de nuevo
Fele Martinez, y se enamora perdidamente de ella. Pero a partir de ese momento, lejos de conseguir una vida idílica, esta se convierte en pesadilla cuando
Nuria,
Najwa Nimri, siempre enamorada de
César y movida por los celos provoca un accidente de coche en el que ella fallece y el rostro de él queda completamente desfigurado.

A partir de este momento su vida se convierte en algo extraño y onírico, lleno de paranoias y escenas en las que se mezcla la realidad y la imaginación para contarte una historia sin igual, en la que la música encaja perfectamente con la imagen, unos temas compuestos por
Alejandro Amenábar y Mariano Marín e interpretados por la orquesta filarmónica
Ciudad de Praga, dirigida por
Mario Klemens.
A destacar la escena en que
Eduardo Noriega corre por la
Gran Vía madrileña desértica, algo inaudito, y que sentaría precedente en posteriores películas. También la escena de la terraza, que me parece de una enorme belleza. Una película realmente bella y extraña, que fascina y perturba a partes iguales, que demuestra el talento de su realizador y que resulta imprescindible para cualquier amante del cine.

Como ya he comentado en 2001
Tom Cruise se interesó en hacer el remake de
Abre los ojos, al que se llamó
Vanilla Sky, contando con
Penélope Cruz para interpretar el mismo papel que en la película original.
Abre los ojos...
Los otros
TITULO ORIGINAL: Los otros (The Others)AÑO: 2001 DURACIÓN: 104 min.PAÍS: EspañaDIRECTOR: Alejandro AmenábarGUIÓN: Alejandro AmenábarMÚSICA: Alejandro AmenábarFOTOGRAFÍA: Javier AguirresarobeREPARTO: Nicole Kidman, Fionnula Flanagan, Christopher Eccleston, Alakina Mann, James Bentley, Eric Sykes, Elaine Cassidy, Renée AshersonPRODUCTORA: Coproducción España-USA; Sogepaq / Canal + / Dimension Films / Studio Canal + presentan una producción Cruise-Wagner Productions / Sogecine / Las Producciones del EscorpiónGÉNERO: Terror. Suspense SINOPSIS: Isla de Jersey, 1945. La II Guerra Mundial ha terminado, pero el marido de Grace no vuelve. Sola en un aislado caserón victoriano, educa a sus hijos dentro de estrictas normas religiosas. Los niños sufren una extraña enfermedad: no pueden recibir directamente la luz del día. Los tres nuevos sirvientes que se incorporan a la vida familiar deben aprender una regla vital: la casa estará siempre en penumbra, y nunca se abrirá una puerta si no se ha cerrado la anterior. Pero el estricto orden que Grace ha impuesto hasta entonces será desafiado... CRÍTICAS:- "Amenábar deslumbró, más que por la calidad de esta notable película, por sus impresionantes resultados en la taquilla. La intrigante historia de tres sirvientes que entran a trabajar en una mansión de la isla de Jersey, al servicio de una mujer que vive con dos hijos que no pueden exponerse a la luz del sol, fue todo un éxitazo a nivel mundial, algo sin precedentes en un cine español acostumbrado al éxito de "los otros". El impactante final se vio desmerecido por el éxito previo (aún mayor) de una conocida película americana de semejante argumento (Amenábar se intentó defender argumentando que escribió el guión antes de dicho film, detalle casero que no evitó las citadas comparaciones), pero ello no empaña la buena factura de un film con una conseguida atmósfera y algunos momentos de excelente cine". (Pablo Kurt)- "No me conmovió ni me aterró, no me provocó ninguna de las impagables sensaciones que me regala el gran cine. Reconociendo su impecable factura, el elegante y atractivo dominio de imágenes, sonidos y clima (...) a pesar de la admirable actuación de Nicole Kidman y de Fionnula Flanagan, la sólida presencia de los secundarios, la vulnerabilidad de los críos, no admitan ni sombra de crítica negativa. (...) a esta película le falta vida, verdadero aliento lírico, fuego, corazón." (Carlos Boyero: Diario El Mundo)- "La película funciona, se respira, divierte, cautiva, crea tensión, hace disfrutar a la inmensa mayoría con un espectáculo elegante, bien elaborado y de vieja noble estirpe, y hay dentro de ella un trabajo de cine comercial minucioso e inteligente, sobre todo si se carga esta palabra en lo que tiene de expresión de astucia y de capacidad de cálculo. Y hay ráfagas de cine vivo, además de cine comercial, en el sagaz dispositivo dramático, en los contrapuntos y choques de luz -que proceden de una fotografía muy hermosa" (Ángel Fdez. Santos: Diario El País)Fuente: Filmaffinity
La película
Los otros es una película original desde su planteamiento hasta su realización, comenzando con contar con actores británicos, la australiana
Nicole Kidman como protagonista, equipo español y rodaje en inglés en una mansión cántabra que dice situarse en la
isla de Jersey, lo que la convierte en la primera película de la industria cinematográfica española con una coproducción de semejantes características, lo que en el fondo benefició a la cinta ya que en
Estados Unidos se consideró un film norteamericano, mientras que en
España seguía siendo una película española, e incluso la más taquillera de la historia en su momento.

La historia se desarrolla en la
isla de Jersey, poco después del final de la
Segunda Guerra Mundial y nos cuenta la vida de
Grace Stewart,
Nicole Kidman, y sus dos pequeños hijos, quienes viven en una antiguo caserón victoriano y remoto, esperando a que el padre de familia,
Charles, retorne a casa tras la guerra, sin saber que ha sido de su suerte. Los niños sufren una extraña enfermedad que incluye la fotofobia, por lo que sus vidas estás estructuradas en base a una serie de reglas diseñadas para protegerlos de cualquier exposición a la luz solar.
La llegada de tres sirvientes a la casa, una niñera, una jardinero y una joven muda, coincide con otros extraños eventos, por lo que
Grace comienza a temer que no se encuentran solos y se empeña en atrapar a los extraños intrusos pero no logra encontrarlos, mientras sus hijos cuentan historias de fantasmas que, según sus creencias, vivían en la casa.

En esta ocasión
Amenábar incluye al género del thriller la componente del terror, convirtiendo esta película en otra gran sorpresa inesperada, como ya lo fueron
Tesis y
Abre los ojos, pero aderezada con una serie de sustos perfectamente planificados que se adaptan a la perfección con la tensión sostenida de la cinta. La película obtuvo 8 premios
Goya de 15 candidaturas, las de mejor película, director, fotografía, guión original, sonido, dirección artística, montaje y dirección de producción.
A veces el mundo de los vivos se mezcla con el de los muertos.
Mar adentro
TITULO ORIGINAL: Mar adentroAÑO: 2004 DURACIÓN: 125 min.PAÍS: EspañaDIRECTOR: Alejandro AmenábarGUIÓN: Alejandro AmenábarMÚSICA: Alejandro AmenábarFOTOGRAFÍA: Javier AguirresarobeREPARTO: Javier Bardem, Belén Rueda, Lola Dueñas, Mabel Rivera, Clara Segura, Joan Dalmau, Tamar Novas, Jose María Pou, Celso Bugallo, Frances GarridoPRODUCTORA: Sogecine / Himenóptero / UGC Images / EyescreenWEB OFICIAL: http://www.mar-adentro.comGÉNERO: Drama. Basado en hechos reales / SINOPSIS: Ramón (Javier Bardem) lleva casi treinta años postrado en una cama al cuidado de su familia. Su única ventana al mundo es la de su habitación, junto al mar por el que tanto viajó y donde sufrió el accidente que interrumpió su juventud. Desde entonces, su único deseo es terminar con su vida dignamente. La llegada de dos mujeres alterará su mundo: Julia (Belén Rueda), la abogada que quiere apoyar su lucha y Rosa (Lola Dueñas), una vecina del pueblo que intentará convencerle de que vivir merece la pena. La luminosa personalidad de Ramón termina por cautivar a ambas, que tendrán que cuestionar como nunca antes los principios que rigen sus vidas. Él sabe que sólo la persona que de verdad le ame será la que le ayude a realizar ese último viaje.CRÍTICAS:- "Basada en hechos reales, "Mar adentro" narra la historia de Ramón Sampedro, un hombre tetrapléjico que durante 25 años luchó para conseguir una muerte digna y cuyo caso desencadenó un gran debate social. Prohibida la eutanasia en España, Sampedro acudió varias veces a los tribunales expresando su deseo de morir legalmente, pero fue inútil. El joven pero consagrado director Alejandor Amenábar lleva ahora su dramática historia al cine, consiguiendo excelentes críticas, multitud de premios (incluyendo el Oscar a la mejor película de habla no inglesa) y un enorme éxito de taquilla."- "Hermosa y conmovedora, maravillosamente narrada, "Mar Adentro" destila sensibilidad, veracidad y talento. Bardem cautiva con una interpretación que estremece a golpe de voz y miradas. Belén Rueda supone un feliz descubrimiento, y el resto del reparto deslumbra por su realismo. La dirección es suave, tierna, enriquecida por multitud de pequeños detalles. En definitiva: "Mar adentro" es una película imprescindible. Siendo una historia donde se presume casi imposible esquivar el melodramón y el formato telefilme, a mí me emocionó por su inteligencia y sutileza. Supongo que como a muchos. A Ramón Sampedro, en cambio, la que de verdad le gustaría sería la secuela. (Pablo Kurt)- "Mar adentro es de las películas más estremecedoras que he visto en mucho tiempo. Amenabar también consigue que te rias en medio de la tragedia de Ramón Sampedro. Todo es magistral en una película que sale del corazón. Javier Bardem está más allá del elogio, pero Belén Rueda y los secundarios también." (Carlos Boyero: Diario El Mundo)- "Magnífica, vital, llena de un hirviente sentido del humor y de una refrescante idea de vivir" (E. Rodríguez Marchante: Diario ABC)- "Hermosa, excepcional, inteligente, arriesgada y narrativamente muy hábil" (Diego Galán: Diario El País)- "El film fracasa en transmitir la experiencia de terror claustrofóbico de un hombre que tituló su libro 'Cartas desde el infierno'. (...) "The Sea Inside" presenta una paradoja. Nada ambigua en su defensa de la eutanasia por un lado, presenta a un Ramón que insufla a los que le rodean un alto sentido de las posibilidades de la vida. Mr. Bardem, crea un complicado personaje, imprevisible e ingenioso, con alma de poeta." (Stephen Holden: The New York Times)-"Una experiencia tremendamente conmovedora, desde la poderosa actuación de Javier Bardem hasta la evocadora banda sonora, compuesta por el director Alejandro Amenábar" (Claudia Puig: USA Today)Fuente: Filmaffinity
Con
Mar adentro,
Amenábar cambia totalmente de registro, demostrando que no solo es un maestro en el thriller sino sencillamente un auténtico genio del cine, que es capaz de hacer de cualquier historia una maravilla visual que conquista por su sencillez y genialidad.
La película se basa en la conocida vida de
Ramón Sampedro, intentando ser lo más verídica posible en todo momento, pero para aquellos que hayan olvidado ese nombre que fue tan polémico hace una década refresquemos la memoria.
Ramón era un marinero que tras un accidente sufrido en su juventud quedó tetrapléjico y postrado en una cama durante cerca de treinta años y que en sus últimos años luchó con todas sus fuerzas desde la cama que era su prisión por poder morir dignamente, siendo el primero en
España en pedir públicamente la eutanasia, ante su incapacidad para poder cometer el mismo un suicidio.

En la película conocemos a
Ramón Sampedro a través de la piel de
Javier Bardem, y su mundo que se reduce a su habitación, hasta la que llegan
Julia, su abogada, interpretada por
Belen Rueda, y
Rosa, en la piel de
Lola Dueñas, una vecina que trata de devolverle el interés por la vida, pero lo cierto es que la gran personalidad de
Ramón es la que consigue cambiar por completo los principios de ambas.
De nuevo
Amenabar se arriesgó con un tema polémico como era la eutanasia y con una historia rodeada de opiniones muy diferenciadas como era la vida y la muerte de
Ramón Sampedro. La crítica y el público en general fue muy favorable con la película, aunque como era de esperar también hubo críticas, no es para menos tratando un tema y una historia tan concreta. Una película llena de belleza y de sentimientos, que a mi no me resulto empalagosa en absoluto, una oda a la vida, y a la muerte como parte de la misma.

Esta película también fue avalada con numerosos premios, para empezar el
Oscar a la
mejor película de habla no inglesa,
El León de Plata en el
Festival de Venecia como
Premio Especial del Jurado. Mejor director y mejor actor protagonista en los
premios del Cine Europeo, Glob
o de Oro a la
mejor película extranjera y catorce premios
Goya.
La persona que realmente me ame, será la que me ayude a morir.
Ágora
TITULO ORIGINAL: ÁgoraAÑO: 2009 DURACIÓN: 126 min.PAÍS: EspañaDIRECTOR: Alejandro AmenábarGUIÓN: Alejandro Amenábar, Mateo GilMÚSICA: Dario MarianelliFOTOGRAFÍA: Xavi GiménezREPARTO: Rachel Weisz, Max Minghella, Ashraf Barhom, Oscar Isaac, Michael Lonsdale, Rupert Evans, Homayoun Ershadi, Richard Durden, Sami Samir, Manuel Cauchi, Homayoun Ershadi, Oshri CohenPRODUCTORA: Telecinco Cinema / Mop Producciones / HimenópteroWEB OFICIAL: http://www.agoralapelicula.com/GÉNERO: Aventuras. Romance. Histórico. Imperio romano SINOPSIS: En el siglo IV, Egipto era una provincia del Imperio Romano. Su ciudad más emblemática, Alejandría, se había convertido en el último baluarte de un mundo en crisis, confuso y violento. En el año 391, las revueltas callejeras alcanzaron una de sus instituciones más legendarias: la biblioteca. Atrapada tras sus muros, la brillante astrónoma Hipatia (Rachel Weisz), filósofa y atea, lucha por salvar la sabiduría del mundo antiguo, sin percibir que su joven esclavo, Davo, se debate entre el amor que le profesa en secreto y la libertad que podría alcanzar uniéndose al imparable ascenso del Cristianismo... CRÍTICAS:- "Grandioso proyecto con resultado notable. (...) poderoso sentido visual, diálogos excelentes, personajes diseñados con complejidad, tensiones latentes. (...) estoy deseando que me atrape la emoción, pero ésta no llega." (Carlos Boyero: Diario El País)- "Las buenas noticias corren a cuenta del gusto por el detalle, la cinematografía elegante, el discurso pausado (...) Las otras, las malas (...) la historia no avanza, no hay tensión (...) mucha astronomía y poca emoción." (Luis Martínez: Diario El Mundo)- "Ágora no logra, creo, traspasar el restringido umbral que separa lo bueno o muy bueno de lo excepcional. Hay pasión y toda las maestría del mundo en esta película pero en el centro del ágora... falta el punto de garra o de alma necesario" (Borja Hermoso: Diario El País)- "Ya he conseguido cerrar la boca después de ver "Agora"... Es fascinante, como también lo es el personaje que nos descubre, la sorprendente Hipatia (...) Amenábar borda lo grande (qué espectáculo) y modela lo pequeño, desde la idea hasta el hecho." (E. Rodríguez Marchante: Diario ABC)Fuente: Filmaffinity
Reciente es aún el estreno de la última película de
Amenábar, y nuevamente cambiando de registro se atreve con una película histórica, cuyo nombre,
Ágora, se refiere al espacio abierto que funcionaba como plaza pública y era el centro cultural, comercial y político en las ciudades griegas y romanas.
Ágora comenzó en 2005, cuando el propio
Amenábar y su amigo
Mateo Gil se pusieron manos a la obra con la elaboración del guión y comenzaron a perderse entre libros de Historia y Astronomía que los atraparía en el
Egipto de hace 1600 años. A lo largo del proyecto el director ha contado con la colaboración y asesoría de astrofísicos, filósofos e historiadores que abrieran luz sobre las lagunas de sus creadores.
La película fue rodada en la
isla de Malta, centrando sus escenarios fundamentalmente en el
Fuerte Ricasoli. También debo mencionar que la ambientación, decorados, efectos, vestuario y música son perfectos, y nada tiene que envidiar a las grandes superproducciones norteamericanas, consiguiendo una película completamente creíble y que deja respirar el respeto por ser lo más verídica posible, todo ello al módico precio de unos 50 millones de euros.
Amenábar nos regala con
Ágora, como ya hizo en sus películas anteriores, una película con diferentes lecturas, nos muestra el eterno enfrentamiento entre la razón y la religión, al tiempo que nos cuenta sencillamente la vida de
Hipatia, una filosofa y astrónoma que lejos de todo lo que acontece a su alrededor vive obsesionada por dar respuesta a sus preguntas sobre el mundo.

La historia se desarrolla en un mundo que es casi legendario y prácticamente olvidados, en una época y un lugar únicos, la ciudad de
Alejandría, Egipto, a partir de
391 d.C., cuando el
Imperio Romano gobernaba esas tierras y la ciudad se había convertido en crisol de las antiguas culturas egipcia, griega y romana, pero en medio de este crisol la religión cristiana acaba de ser legalizada, pero no conformándose con eso aspira a convertirse en la única religión oficial del
Imperio, tratando de desterrar el resto de creencias que considera cultos paganos, lo que derivará en violentas revueltas religiosas en las calles de
Alejandría que alcanzarán a su legendaria
Biblioteca y el resto de maravillas que brillaban en la bella ciudad.
Entre los muros de la biblioteca una brillante astrónoma,
Hipatia, magistralmente interpretada por una magnífica
Rachel Weisz, lucha por salvar la sabiduría del mundo antiguo más que su propia vida. A su alrededor varios hombres disputan su corazón,
Orestes y el joven exclavo
Davo, que se debate entre el amor que profesa a su ama en secreto y la libertad que tanto desea y que podría conseguir uniéndose a la fé cristiana, pero
Hipatia no busca el amor de nadie, ella ya ha dado su amor a la filosofía y a ella piensa entregarle su vida y corazón.

En la película la filósofa consigue fascinarme en sus obsesiones consiguiendo que las revueltas queden relegadas a un segundo plano, que realmente impacta y duele con la destrucción de la biblioteca, cuando sientes lo salvaje que puede ser el ser humano buscando la libertad del modo incorrecto. Flojos se quedan el resto de personajes, sobre todo el de
Davo, quien no llega a convencer ni en su devoción a su ama ni en su conversión a la fé cristiana para conseguir ser libre cuando no quiere serlo, en el fondo se convierte tan solo en un alma errante que no consigue encontrar su lugar en el mundo, un lugar que solo ha podido atisbar en los ojos de
Hipatia, pero a la que por mucho que ame no le dedica ni la mitad de la devoción que ella le regala a la ciencia.
En cualquier caso
Amenábar vuelve a cumplir con esta magnífica película que seduce de nuevo en sus niveles más sencillos que en sus lecturas más complejas.
Los cielos tienen que ser simples... pero no lo son.