06
may 2008
En los 70 el cine tuvo un enorme punto de inflexión que determinaría su futuro hasta como lo conocemos hoy. Es hacia mediados de esta década donde florece una generación de jóvenes cineastas elegidos para cambiar la historia del cine: Martin Scorsese, Francis Ford Coppola,George Lucas, Brian de Palma y un prometedor director que se convertiría en el más poderoso en el panorama internacional: Steven Spielberg.
En el verano de 1975 se estrena Tiburón en todo el mundo siendo el resultado mucho más demoledor en taquilla de lo que todos esperaban. Marcó un auténtico hito y sigue siendo considerada hoy muchos años después una obra de gran importancia. En años posteriores el número de bañistas se redujo por todo el globo y hasta hoy en día muchas personas tienen un miedo irracional a estos animales. Pienso que pocas películas han logrado causar tal efecto en las personas, por ello la tengo como película de terror entre las mejores. Ataca a un miedo primitivo y psicológico, a lo indefenso que se siente el ser humano teniendo una masa de agua debajo, a lo imprevisible, a lo más profundo de nuestro ser que por muchos años que pasen seguirá existiendo igual, pocos han sabido captar para el cine ese tipo de miedo.
La Bso es soberbia e imprescindible. Tiene el enorme acierto de relacionar la famosa melodía -que todos recordamos, ¿a qué si?- con la presencia de la bestia (en ocasiones acompañando la secuencia con lo que sería la visión en primera persona del tiburón) por lo que crea ahí otro personaje y otro medio para crear pánico y angustia en el público.
Spielberg quería un elenco de actores no demasiado conocidos ya que entendía que el protagonista era el animal, esta fórmula la usaría luego en Jurassic Park. Para el papel de caza tiburones eligió a Robert Shaw, para el jefe de policía se decantó por Roy Scheider y como biólogo a un más que convincente en su papel Richard Dreyfuss. Todos sin excepción bordan sus personajes, sin olvidar los secundarios.

Steven Spielberg, el rey Midas, el que ha hecho las películas de cabecera de varias generaciones... fue él quien dio el salto definitivo a la fama gracias a este peliculón. Su visión de cine, sabiendo conjuntar adecuadamente cine comercial con calidad, le ha hecho ganarse un puesto en el olimpo de los mas grandes. Capaz de hacer buenas películas en casi cualquier género, de entretener y conmover, de gustar a adultos y a los pequeños de la casa al mismo tiempo (hoy día casi todas las anunciadas como familiares realmente o no son para niños o son solo para niños). Él fue capaz de plasmar una serie de situaciones desde aterradoras a distendidas dentro de un barco, de exprimir todo lo posible el juego que podía dar la playa,de sacar petróleo de las relaciones entre personajes, etc. No se nos puede olvidar que está basada en un libro,cierto mérito tiene el escritor, también quiero matizar que aunque Spielberg me parece grandioso me mata cuando destroza sus propias películas con secuelas innecesarias con tal de sacar dinero.

hace años que no la veo, pero leyendo el segundo párrafo, me ha venido otra vez a la mente el recuerdo...esa BSO que con 2 notas ya te tiene acojonado...el verano que la ví, me bañé mucho menos en la playa, y no es coña!
Recuerdo que no la vi en el cine.Una lastima.. si señor una estupenda BSO!!
Se nota que te gusta la peli y el director Alva jeje ;)
En cuanto a lo de 'las creaciones por ordenador', estoy muy de acuerdo contigo en que en la actualidad se abusa demasiado de ese recurso y muchas veces se hace mal. Pero hay excepciones. Mirad sino Zodiac y decidme si notáis a primera vista que el 75% de los planos exteriores es virtual.
Zodiac es muy discreto,y es un uso muy bueno además.Pero mira en soy leyenda,esos animales creados por ordenador no vienen a cuento,y esos bichos tan impersonales y tan mal hechos..
es solo un ejemplo
Estoy con vosotros son mas creibles las "marionetas" por llamarlo de algun modo..que los efectos actuales, sobre todo se esta abusando mucho de ellos en peliculas de superheroes..vease en Hulk,
El Hulk de Ang Lee la verdad es que sí que cantaba un poco. Me hubiera gustado ver lo que hubiera hecho con la tecnología que utilizó la Weta de Jackson para crear a Gollum...